Planetario exhibirá “Explorando el Wenumapu”, experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna
Julio 19, 2023
La estructura narrativa de esta actividad es similar a la de un videojuego donde las y los participantes interactuarán con objetos, personajes y visualizaciones del cielo, pero con lentes de realidad virtual.

Durante Junio, Planetario Usach exhibirá en formato fulldome “Explorando el Wenumapu” , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche.

El sistema brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde las y los participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.  Utilizando lentes de realidad virtual se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta. La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades asociadas al proyecto.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre de este proyecto dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos.

Es el resultado además del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS; Juanita Antilén, magíster en Astronomía de la Universidad de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado.

Junto a ellos, han participado comunidades, principalmente de la región de la Araucanía

Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de su filosofía; cómo se fundamenta en la armonía con la Tierra que se nutre de la observación de sus ciclos y cómo se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, explicó el astrónomo Sebastián Pérez.

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

En la ceremonia de cierre expusieron dos directivos de una de las principales entidades vinculadas al proyecto, quienes, a través de un trabajo conjunto con la Facultad Tecnológica, lograron capacitar a alrededor de 15 emprendedoras y emprendedores, constituyéndose como una de las iniciativas de vinculación con el medio más relevantes de la Unidad Mayor.

read more
Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

Entre ellos se encuentran el uso de tecnologías de realidad aumentada para reposicionar el patrimonio cultural de nuestra institución y una aplicación móvil que permitirá tener acceso al Campus. Sin embargo, “no queríamos mostrar solo los resultados de nuestro trabajo, sino que también hacer una invitación a otras personas a poner su experticia disciplinar a disposición de la tecnología, con el fin de realizar un trabajo colaborativo de manera que podamos apoyar a más gente en su quehacer diario”, señaló la directora del proyecto Marcela Rosinelli.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.