
En conjunto con las municipalidades de Santiago, Estación Central y Huechuraba, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) inauguró la Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo para emprendedores y emprendedoras. La instancia busca entregar herramientas en estas temáticas a cerca de 60 personas que tienen sus proyectos de negocios o esperan desarrollarlos próximamente.
Al igual que otras iniciativas articuladas por la VIME, la Escuela se construyó mancomunadamente entre la Usach y los municipios, ajustándola a las necesidades de las y los participantes, según comentó Yennie Sánchez Contreras, coordinadora del vínculo Universidad-municipios, del Departamento de Vinculación Estratégica.
El programa se divide en tres módulos. El primero abordará el concepto de innovación en el emprendimiento, y será impartido por Daniel Zuloaga, docente de la Facultad de Ingeniería.
El segundo, sobre sustentabilidad y creación de valor, estará a cargo de la académica Carolina Bonacic y del académico René Garrido. Finalmente, el tercer módulo será sobre asociatividad y cooperativismo. La unidad a cargo de las clases será el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Usach, a través de Catalina Maturana y Luis Hernández, docentes de la Facultad de Administración y Economía.
Juanita Rubio, coordinadora de la Escuela de Emprendimiento de la Subdirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la Municipalidad de Santiago, destacó que el objetivo sea “visualizar alternativas para incorporar innovación a los proyectos. La sustentabilidad es una gran oportunidad para crecer, y la asociatividad es un potenciador para que ellas y ellos puedan desarrollar sus negocios colaborativamente”, dijo.
Desde el municipio de Estación Central también destacaron la relevancia de la formación continua. Matías Montenegro, director ejecutivo del Centro Ideactiva, señaló que “para nosotros es una gran oportunidad que se impulse esta iniciativa, sabiendo la calidad académica que tiene la Usach y los años de experiencia en educación pública”.
Actualmente, el desarrollo económico local es un desafío para los gobiernos municipales. De acuerdo con Montenegro, apuntar a ello no solo requiere inversión económica, sino también “abrir espacios y proponer nuevas soluciones a problemas preexistentes en conjunto con los distintos actores públicos, privados, de la academia y comunitarios”.
Juan Carlos Cartagena, profesional del Programa de Asociatividad de la Municipalidad de Huechuraba, hizo hincapié en el contenido de la propuesta añadiendo que “nos interesaría mucho seguir avanzando en otros temas asuntos como formación en temáticas financieras, responsabilidad social y estrategias de marketing”.
Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til
Las iniciativas son lideradas por las alumnas Constanza Godoy y Catalina Araya, y buscan desarrollar un informe sobre la situación del entorno comunal y realizar una capacitación a vecinas y vecinos con el objetivo de resguardar sus derechos ante el desarrollo industrial.
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.
Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género
La capacitación a integrantes de la comunidad surgió como una necesidad de parte de la Usach por contar con personas que tengan competencias y herramientas para visualizar, contener y acoger a quien haya sido víctima de violencia de género.