
Las estudiantes de quinto año de la Facultad de Derecho, Constanza Godoy y Catalina Araya lideran proyectos vinculados a temáticas jurídico-ambientales con sello social en la comuna de Til Til, haciendo partícipe a la comunidad en ambas iniciativas.
“Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental”, se titula una de las iniciativas, y a través de ella el estudiantado realizará una investigación jurídica para desarrollar un informe en derecho sobre las cargas ambientales que tiene que soportar la comunidad.
El otro proyecto desplegado se relaciona con la orientación en materia jurídico-ambiental y de recursos naturales para que las y los vecinos puedan defender sus derechos e intereses ante el desarrollo industrial de la zona. “Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue”, se denomina este trabajo.
De esta forma, han abordado casos relacionados con la escasez hídrica, olores, residuos de faenas mineras, inexistencia de un Plan Regulador Comunal y problemas de salud producto de la contaminación.
Ambas iniciativas, en las que también trabajan los estudiantes de quinto año Carlos Mondaca, Benjamín Muñoz y Gustavo Rojas, cuentan con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Usach a través de fondos concursables para proyectos estudiantiles.
Constanza Godoy comenta que la motivación para abordar en esta área nació a partir de la cátedra de Derecho Ambiental -obligatoria en el plan de estudios que ofrece la Facultad, a diferencia de otras escuelas de Derecho-, que imparte el profesor Jorge Aranda. “La idea de ambos proyectos surge específicamente cuando estudiamos el concepto de justicia ambiental y zonas de sacrificio, ya que ambos plantean la injusticia que hay detrás de que solo una zona geográfica deba soportar las externalidades negativas de las actividades de todo un territorio o región”, explica.
Además de vincularse directamente con la formación recibida, los proyectos coinciden con los lineamientos estratégicos del PEI 2020-2030 de Derecho Usach, en lo relativo a acciones que generen conciencia sustentable y trabajo con la comunidad
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.
Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género
La capacitación a integrantes de la comunidad surgió como una necesidad de parte de la Usach por contar con personas que tengan competencias y herramientas para visualizar, contener y acoger a quien haya sido víctima de violencia de género.
Dirección de Género presenta los resultados del primer estudio sobre calidad de vida LGBTIQ+ en nuestra Universidad
Además de apuntar a los aspectos más relevantes del inédito estudio que analiza las percepciones de quienes se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+ y su experiencia de vida universitaria en nuestro campus, se hizo referencia a la promulgación de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach, que cumple con la Ley 21.369.