
DPE participa en Presentación Energía Ciudadana en Chile: Propuestas para su fomento e implementación
El lunes 26 de agosto el Departamento de Planificación Estratégica asistió a una serie de presentaciones clave sobre la generación comunitaria de energía, con un enfoque en el desarrollo de iniciativas legislativas para apoyar estos proyectos: Propuestas legislativas para la implementación de energías ciudadanas
El lunes 26 de agosto, se llevaron a cabo presentaciones clave sobre la generación comunitaria de energía, con un enfoque en el desarrollo de iniciativas legislativas para apoyar estos proyectos. Las comunidades energéticas, que juegan un papel crucial en la transición hacia un sistema más sostenible y democrático, fueron el centro del debate.
Entre las principales ventajas destacadas de las comunidades energéticas se encuentran:
Participación Activa: Permiten a los ciudadanos involucrarse directamente en la toma de decisiones sobre su suministro energético.
Empoderamiento: Facilitan que las comunidades gestionen sus propios recursos energéticos, promoviendo la equidad y la justicia social.
Un aspecto relevante abordado en el lanzamiento fue la propuesta de establecer mecanismos que obliguen a las instituciones públicas a cumplir con un porcentaje determinado de autosuficiencia energética sustentable en la producción de sus propias energías. Este enfoque busca impulsar una mayor responsabilidad y sostenibilidad en el sector energético.
El Departamento de Planificación Estratégica participó activamente en esta instancia en el marco del PEI2030, contribuyendo a la formulación de estrategias y propuestas alineadas con los objetivos de planificación a largo plazo para un sistema energético más eficiente y equitativo.
Para más información, acceda al siguiente enlace.
Agosto 2024.
Autor/a: Camilo Cisternas Oyarzún – Gabriela Fernández Rubio.
Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia
La académica de la Facultad de Humanidades y del Instituto IDEA nos comenta en esta entrevista cómo las grandes plantas de generación de energía afectan a las sociedades y nos entrega su particular visión sobre la equidad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos
La capacitación, que se desarrolló en el marco del Proyecto InES Ciencia + Género Usach, se enfocó en entregar elementos conceptuales sobre perspectiva, lenguaje, estereotipos, desigualdad y violencia de género en las comunicaciones.
Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach
Esta política actualiza y fortalece el protocolo contra la violencia de género del Plantel y fue construida en un proceso pluriestamental, participativo y democrático, reforzando la institucionalidad a cargo de atender los problemas de acoso sexual, discriminación y violencia de género en la universidad.