
DPE participa en Presentación Energía Ciudadana en Chile: Propuestas para su fomento e implementación
El lunes 26 de agosto el Departamento de Planificación Estratégica asistió a una serie de presentaciones clave sobre la generación comunitaria de energía, con un enfoque en el desarrollo de iniciativas legislativas para apoyar estos proyectos: Propuestas legislativas para la implementación de energías ciudadanas
El lunes 26 de agosto, se llevaron a cabo presentaciones clave sobre la generación comunitaria de energía, con un enfoque en el desarrollo de iniciativas legislativas para apoyar estos proyectos. Las comunidades energéticas, que juegan un papel crucial en la transición hacia un sistema más sostenible y democrático, fueron el centro del debate.
Entre las principales ventajas destacadas de las comunidades energéticas se encuentran:
Participación Activa: Permiten a los ciudadanos involucrarse directamente en la toma de decisiones sobre su suministro energético.
Empoderamiento: Facilitan que las comunidades gestionen sus propios recursos energéticos, promoviendo la equidad y la justicia social.
Un aspecto relevante abordado en el lanzamiento fue la propuesta de establecer mecanismos que obliguen a las instituciones públicas a cumplir con un porcentaje determinado de autosuficiencia energética sustentable en la producción de sus propias energías. Este enfoque busca impulsar una mayor responsabilidad y sostenibilidad en el sector energético.
El Departamento de Planificación Estratégica participó activamente en esta instancia en el marco del PEI2030, contribuyendo a la formulación de estrategias y propuestas alineadas con los objetivos de planificación a largo plazo para un sistema energético más eficiente y equitativo.
Para más información, acceda al siguiente enlace.
Agosto 2024.
Autor/a: Camilo Cisternas Oyarzún – Gabriela Fernández Rubio.
Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”
Este centro respalda el trabajo de investigación, docencia de pregrado y postgrado y emprendimiento del Plantel. El ecosistema estimula el encuentro entre el sector privado, nuestra Casa de Estudios y el sector público para producir innovaciones de base científica tecnológica que culminen en la creación de activos intelectuales con valor para la industria, las personas y la sociedad.
Nuevo proceso: Investigación Usach busca valorizar aguas residuales agroindustriales
La iniciativa propone la recuperación del nitrógeno, fósforo y azufre desde estas aguas que generan los digestores anaerobios de los criaderos de cerdos, con el fin utilizarlos para producir fertilizantes, entre otros potenciales usos con impacto en la industria.
Investigación de la Usach impulsa desarrollo de bioplásticos con alga nativa como alternativa al plástico tradicional
Se trata del proyecto “Bioplástico Territorial”, cuyo objetivo fue desarrollar una plataforma pública que brinde información sobre la elaboración de bioplásticos derivados del alga Pelillo. La iniciativa fue liderada por la Universidad de Santiago, Universidad Católica y la Fundación Chinquihue, con la colaboración del GORE de Los Lagos.