OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Liderar el desarrollo regional y nacional equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
En el nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030, se reconoce la necesidad de potenciar la participación en el desarrollo territorial. Esta reflexión viene mediada por la trayectoria de un contexto nacional y mundial que atraviesa grandes cambios, los cuales a su vez suponen una serie de desafíos que se deben anticipar. Precisamente, el compromiso con estos desafíos globales exige una fuerte imbricación en el territorio, a fin de poder colaborar y coordinarse con las otras instituciones partícipes del desarrollo local.
De esta manera, posibilitar un diálogo intersectorial que propenda al bienestar de la población, el cual sea capaz de conectar de forma coherente los desafíos locales con el entorno global. Esto no significa acotar el quehacer institucional solamente a los límites de la región, sino que, esencialmente, se traduce en acoger e incorporar las orientaciones y desafíos globales al escenario local, pero en permanente interacción con todos territorios del país pues en esta tarea no se aleja de la característica fundamental de una institución universitaria, la de mantener siempre la perspectiva de universalidad.
Video Presentación
Desarrollo Territorial
El Plan Estratégico Institucional 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza a través de cinco ejes estratégicos que representan objetivos para abordar durante esta década. A través del eje de Desarrollo Territorial buscamos involucrarnos en el desarrollo equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía
Se trata de la profesora del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas, quien integra el proyecto de vinculación internacional entre universidades chilenas y extranjeras, financiado por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones.
Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas
Esta iniciativa premiada por el concurso Despega Usach ve el machine learning como una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociados a la contaminación: el uso indiscriminado del plástico producido en base a petróleo.
Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas
Con una fórmula que revaloriza los residuos agropecuarios, el equipo de ingenieras/os de nuestra Casa de Estudios elaboró un producto que colabora con el ecosistema y la salud de las/os trabajadores agrícolas.