OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Liderar el desarrollo regional y nacional equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
En el nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030, se reconoce la necesidad de potenciar la participación en el desarrollo territorial. Esta reflexión viene mediada por la trayectoria de un contexto nacional y mundial que atraviesa grandes cambios, los cuales a su vez suponen una serie de desafíos que se deben anticipar. Precisamente, el compromiso con estos desafíos globales exige una fuerte imbricación en el territorio, a fin de poder colaborar y coordinarse con las otras instituciones partícipes del desarrollo local.
De esta manera, posibilitar un diálogo intersectorial que propenda al bienestar de la población, el cual sea capaz de conectar de forma coherente los desafíos locales con el entorno global. Esto no significa acotar el quehacer institucional solamente a los límites de la región, sino que, esencialmente, se traduce en acoger e incorporar las orientaciones y desafíos globales al escenario local, pero en permanente interacción con todos territorios del país pues en esta tarea no se aleja de la característica fundamental de una institución universitaria, la de mantener siempre la perspectiva de universalidad.
Video Presentación
Desarrollo Territorial
El Plan Estratégico Institucional 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza a través de cinco ejes estratégicos que representan objetivos para abordar durante esta década. A través del eje de Desarrollo Territorial buscamos involucrarnos en el desarrollo equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Posgrado: “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”
A dos meses haber iniciado sus funciones como autoridad máxima de la VIPO, el Ph.D. in Mathematics sostuvo que, profesionalmente, su nuevo cargo es un reconocimiento a un trabajo que viene desarrollando hace 25 años en nuestra Universidad, tiempo en el que ha adquirido experiencias que espera tributen a robustecer la Unidad Mayor.
Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia
Dictado por primera vez en 2014 de manera presencial y suspendido por la pandemia COVID-19, el programa retoma sus actividades de forma telemática con un innovador sello, buscando entregar herramientas teórico-prácticas sobre dicha especialidad en torno a salud digital, gestión de brechas en atención sanitaria y clínica dermatológica.
ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología
Una intensa jornada de capacitación en nanociencia y nanotecnología vivieron docentes de Ciencia de distintas regiones del país que se reunieron en el mayor centro de investigación en el área, Cedenna (Centro de Nanociencia y Nanotecnología), ubicado en el Edificio de Investigación de la Usach.