OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Liderar el desarrollo regional y nacional equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
En el nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030, se reconoce la necesidad de potenciar la participación en el desarrollo territorial. Esta reflexión viene mediada por la trayectoria de un contexto nacional y mundial que atraviesa grandes cambios, los cuales a su vez suponen una serie de desafíos que se deben anticipar. Precisamente, el compromiso con estos desafíos globales exige una fuerte imbricación en el territorio, a fin de poder colaborar y coordinarse con las otras instituciones partícipes del desarrollo local.
De esta manera, posibilitar un diálogo intersectorial que propenda al bienestar de la población, el cual sea capaz de conectar de forma coherente los desafíos locales con el entorno global. Esto no significa acotar el quehacer institucional solamente a los límites de la región, sino que, esencialmente, se traduce en acoger e incorporar las orientaciones y desafíos globales al escenario local, pero en permanente interacción con todos territorios del país pues en esta tarea no se aleja de la característica fundamental de una institución universitaria, la de mantener siempre la perspectiva de universalidad.
Video Presentación
Desarrollo Territorial
El Plan Estratégico Institucional 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza a través de cinco ejes estratégicos que representan objetivos para abordar durante esta década. A través del eje de Desarrollo Territorial buscamos involucrarnos en el desarrollo equilibrado, desde una perspectiva de avance global.
Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales
Se acordaron importantes líneas de trabajo, entre ellas la de educación no sexista, la vinculación con el área de salud, de innovación, conocimiento y ciencia. El rector Zolezzi destacó el interés por fortalecer la educación pública en todos sus niveles.
Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio
El proyecto considera a esta comuna por el desconocimiento general de lo que es habitar, en una ciudad conocida por su puerto. Consideran que en distintas comunas del país se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades, poniendo como ejemplo de aquello lo que ocurre en Puchuncaví/Quinteros, Huasco, Quilicura y Arauco.
Llaman a implementar un ordenamiento territorial integral en el escenario de postpandemia
En webinar organizado por nuestra Universidad, el gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego, diagnosticó a nuestra ciudad como fragmentada y desigual, a la cual le faltaba un gobierno metropolitano que le permitiera “direccionar el desarrollo, para crear justicia territorial, sustentabilidad ambiental e integración social”.