OBJETIVO ESTRATÉGICO
Ser líder nacional en la contribución a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La Institución se ha propuesto como objetivo ser líder nacional en la contribución a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, teniendo la oportunidad de orientar el quehacer institucional a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cumpliendo como agente de transformación social que viene de la mano de poder incorporar estos objetivos de forma transversal en todas las políticas universitarias, para formar a ciudadanos responsables y comprometidos en el desarrollo humano y sostenible y de esta manera ser protagonistas en la construcción de un nuevo país y agentes cohesionadores de la sociedad.
Se orientarán los esfuerzos al desarrollo de acciones concretas, integrando ideas, herramientas, principios y valores en la vida universitaria, así como en la contribución social creando valor sostenible que permita mostrar la capacidad de innovación, diferenciación y contribución hacia una mejor sociedad para todos con un fuerte compromiso desde las bases hasta gobierno central tanto en el corto como largo plazo, de lograr una eficiente articulación con los distintos actores tanto internos como externos además de una implementación con programas claros, evidencias de acceso público y con transparencia en la rendición de cuentas.
Video Presentación
Sostenibilidad
El Plan Estratégico Institucional 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza en cinco ejes que representan los objetivos que debemos abordar. A través del eje Sostenibilidad nuestra Universidad busca contribuir a un nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, orientando el quehacer institucional a los desafíos planteados por la agenda 2030 de la ONU a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con acciones acciones concretas, ideas, herramientas, principios y valores de la vida universitaria.
Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático
El proyecto de investigación aplicado Fondef IDEA, pretende generar una levadura con una eficiencia de conversión de azúcar en alcohol reducida, que permitirá producir vinos con niveles de alcohol adecuados a las exigencias de mercados de alta gama, por medio de un proceso que no arriesgue su calidad.
Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial
El programa busca desarrollar habilidades orientadas a la gestión y asesoría de entidades de la Economía Social y Solidaria: cooperativas, asociaciones gremiales, corporaciones, fundaciones, sindicatos y otros emprendimientos.
Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria
A través de una plataforma on line se invita a participar y compartir a nuestra colectividad educativa en este evento que se inició el 16 de mayo y tiene acceso directo durante las 24 horas del día. En ella se puede encontrar información relevante y consejos sobre diversas temáticas de promoción de salud integral. Este año, la Feria también contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO.
Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación
El proyecto, que se adjudicó un Fondo VIME, tiene como objetivo convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria a reflexionar en torno a políticas públicas, con el fin de mejorar la alimentación y la actividad física de la población chilena.
Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible
Nuestra Casa de Estudios se encuentra entre el 25% de las Instituciones de Educación Superior que más impactan a nivel global en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza; Educación de Calidad e Igualdad Género. A su vez, se encuentra sobre la media mundial en los objetivos: Trabajo decente y crecimiento económico; Paz, justicia e instituciones sólidas; y Alianzas para lograr los objetivos”.
Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería
Estos cursos buscan impulsar una formación íntegra e interdisciplinar a partir de experiencias prácticas y teóricas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. Contarán con la participación de académicas y académicos de la Universidad de Santiago, además de actores del mundo público y privado.
Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país
La entrevista entre el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con la coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, Dra. María José Torres Macho, buscó reflexionar sobre futuras contribuciones a temas actuales tan relevantes como la Convención Constitucional, el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, entre otros.
Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje
Se trata de dos iniciativas adjudicadas recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, y apoyadas por la Dirección de Gestión Tecnológica, que contemplan un trabajo asociativo con organizaciones públicas y privadas.
Facultad de Ciencias Médicas Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitarios
La iniciativa, lanzada en 2019, suspendida por el estallido social y la pandemia COVID-19, busca que quienes integran la comunidad Usach puedan adquirir frutas, verduras, frutos secos y otros productos saludables mediante dos puestos instalados al interior de la Universidad.
Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
El nombre del departamento de Ingeniería Geográfica viene de la década de los 80, respondiendo a una realidad distinta donde las disciplinas analógicas y relacionadas con el territorio eran la oferta docente. El Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, tendrá la misión de gestionar el contexto actual con la creación de carreras alineadas a la disciplina ambiental desde el punto de vista de procesos, y cambio climático, y también con áreas orientadas con la geomensura y geomática.
LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje
El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura proporcionó paneles acústicos fabricados con residuos plásticos para que salas del museo puedan realizar proyecciones audiovisuales sin que el ruido se filtre al exterior.