
Se realizó el primer webinar del ciclo sobre igualdad y no discriminación organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto Usach Constituyente.
La actividad contó con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista, activista trans y candidata a diputada por el distrito 7; Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico y convencional constituyente y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de nuestro Plantel.El evento online fue moderado por la periodista Mónica Maureira.
Al inicio de la jornada, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la posibilidad de generar instancias de diálogo y debate y aportar al proceso constituyente, afirmando que “como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”.
Contextualizando las temáticas del webinar, la directora de la DGDE, Karin Baeza enfatizó en la importancia de 2018 como punto de inflexión en la agenda pública, destacando la visibilización del trabajo de los movimientos sociales feministas y de mujeres, además del nacimiento de la institucionalidad de género en la Usach
Agregó que “esta nueva institucionalidad materializada en la Dirección de Género,Diversidad y Equidad busca hacerse cargo que es incorporar estos principios, estos nuevos códigos culturales, los que deben verse reflejados en la nueva Constitución”.
Principio de igualdad y no discriminación
Sobre el principio de igualdad y no discriminación, Constanza Valdés destacó la importancia del principio de igualdad no discriminación en temas como la paridad y las cuotas y/o escaños reservados, como la materialización de la igualdad.
Respecto a la Educación Superior, afirmó que aún quedan desafíos en materia de igualdad y no discriminación y que estos temas están siendo abordados y debatidos por la comunidad trans.
“Se ha empezado a discutir lo que es un cupo universitario para personas trans o un cupo técnico para personas trans y de qué manera garantizamos el acceso también en esta realidad, una realidad que es dispareja, una realidad donde el acceso a la educación ya es una problemática y donde las pruebas universitarias de selección ya tienen un componente de clase súper fuerte y esto también de alguna manera bajo esta falsa concepción de la meritocracia”, sostuvo la licenciada en Derecho.
Por su parte, el Dr. Fernando Atria hizo una reflexión respecto a el proceso constituyente y su surgimiento, afirmando que dicho espacio fue la consecución de las primeras demandas como No + AFP, el movimiento estudiantil de 2011 y otras asociadas a la igualdad, las que devinieron en la necesidad de una nueva Constitución.
Sobre la Educación Superior, señaló que era necesario remarcar en las diferencias estructurales y que “la estructura de la Universidad no puede ser entendida de la misma manera que la estructura de un Estado, porque hay diferenciaciones funcionales dentro de la comunidad universitaria que yo creo son parte de la definición de que es una Universidad”.
Por tanto, concluyó,las comunidades universitarias debieran traducir los principios que están detrás de los conceptos de igualdad y no discriminación, trabajo que no es directo e inmediato.
“Como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”, sostuvo el rector Zolezzi.
Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello
“Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación” , sostuvo el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades Usach.
Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel
Esta edición del concurso, que está dirigido a la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, busca ser un apoyo a través de los años para las diferentes unidades que componen la Universidad, que requieran especial acompañamiento para la consolidación de grupos de investigación robustos que permitan, a su vez, futuros proyectos de investigación con financiamiento externo.
Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía
Se trata de la profesora del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas, quien integra el proyecto de vinculación internacional entre universidades chilenas y extranjeras, financiado por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones.