Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio
Abril 24, 2022
El proyecto considera a esta comuna por el desconocimiento general de lo que es habitar, en una ciudad conocida por su puerto. Consideran que en distintas comunas del país se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades, poniendo como ejemplo de aquello lo que ocurre en Puchuncaví/Quinteros, Huasco, Quilicura y Arauco.

Las egresadas de la carrera de Licenciatura en Historia, Sisa Córdova, Rocío Guajardo y María José Vallejos, se adjudicaron el proyecto VIME “Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”.

El proyecto, fue realizado en conjunto con la profesora de historia y gestora cultural, Mariela Llancaqueo y tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.

Sobre la metodología de trabajo, la egresada Rocío Guajardo se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad, destacando que este proyecto “permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.

Asimismo, consideró de gran importancia y urgencia que tanto FAHU como la Usach, en general, generen conocimiento en torno a las distintas temáticas relacionadas a género y sexualidades.

Este proyecto de investigación permitirá generar un diagnóstico del cuerpo/territorio por medio de cartografías corporales y territoriales, sobre la base de las experiencias de quienes participen.

La egresada Sisa Córdova, consideró que el derecho al buen vivir está siendo desplazado por el avance industrial en la zona.

“Desde nuestra postura feminista consideramos de gran relevancia alzar y aunar las voces de mujeres y comunidad disidente entre diversos territorios que, si bien transcurren y habitan distintas experiencias, están cruzadas por las mismas problemáticas, las comunidades de Puchuncaví/Quinteros, con las de San Antonio, con las de Huasco, con las de Quilicura, con las de Arauco; y es que, se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades”.

Sobre la organización de los datos y la información recopilada, la egresada calificó como importante el trabajo desde las voces corporales: “Trabajamos desde la horizontalidad, pero cada una desde un rol, en este caso yo asumí el rol de gestora/coordinadora del proyecto, soy el primer contacto o “puente” entre el proyecto y la comunidad para realizar cualquier tipo de actividad o visita, además de organizar la orgánica del equipo de trabajo… Si bien cada una cumple una función, las tres ideamos la investigación a un proyecto que contenga las voces corporales que vive un territorio amenazado por el neoextractivismo”, explicó.

Respecto de las expectativas que se tienen sobre el proyecto, la ex estudiante de Licenciatura en Historia, espera contribuir al conocimiento desde las comunidades: “Creemos necesario que desde el encuentro con la comunidad podemos articular para denunciar y accionar en colectivo la forma en que queremos habitar nuestros cuerpos y territorios… Hacemos un llamado a volcar nuestros conocimientos como estudiantes o egresados a nuestras comunidades, porque para transformar hay que accionar”, concluyó.

 

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

La iniciativa busca conectar soluciones de la comunidad universitaria con las necesidades de sostenibilidad, equidad e inclusión, planteadas por la compañía de transporte público nacional, Metro de Santiago S.A. El reto, denominado Estación Futuro, se enmarca en la plataforma Sinapsis que lleva adelante la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

read more
Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM

Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM

Se trata del Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, quien se ha dedicado a investigar los procesos de los tratamientos del agua, como lo es la osmosis inversa. Además, ha producido manuales, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Aguas, para visibilizar la importancia de que en nuestro país exista una política de desalinización de aguas.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.