
En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.
El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.
“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.
En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.
Experiencia inolvidable
Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.
Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.
La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.
Evaluación de la virtualización
Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.
El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.
Misión y valores
La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.
Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche
“Existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, fueron las palabras de la lawentuchefe Ximena Pardo durante el desarrollo de la actividad: “Laboratorio de Plantas Medicinales: conocimiento ancestral con una mirada científica”.
Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto
Los dos mayores elencos de nuestro Plantel se unieron para presentar la que es considerada una de las más hermosas misas de réquiem, obra del compositor Gabriel Fauré. El evento gratuito se desarrolló en el marco del Día de las y los Detenidos Desaparecidos, y de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que organiza la Universidad de Santiago.
Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico
El delegado de la VSB–TUO de la República Checa, Marian Marschalko, visitó nuestra Casa de Estudios para reunirse con representantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.