
Desde el pasado mes de abril, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.
“La Unidad Académica hoy cuenta con productividad contrastada en la parte de química ambiental, de geodesia y territorial. Esta nueva realidad está completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU”, señaló el director del Departamento, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera.
El cambio de nombre se pensó siguiendo las nuevas directrices del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de la Información Geoespacial, iniciativa de la ONU para contribuir al desarrollo sustentable de los países miembros, aspecto altamente relacionado con lo que hace el Departamento.
“Es crucial y en ello se basa la experiencia de lo que hemos realizado en el Departamento, tanto a nivel docente como de investigación. El nombre que teníamos ya no lograba aunar ni las áreas ni las carreras, y donde, además, una disciplina humanista como la geografía tenía poca conexión con la palabra ingeniería desde el punto de vista global”, añadió el Dr. Tarrío.
Por lo anterior, se solicitó un estudio técnico para buscar el concepto que aunara todas las actividades con criterios solventes, como sería contar con un nombre inclusivo para todas las disciplinas; representativo de todas las carreras; evocador a nivel nacional e internacional; simple, conciso y de fácil acceso para las generaciones actuales y futuras, y finalmente, un nombre que no generara confusión con otras unidades de la Universidad.
“Después de una serie de propuestas se adoptaron tres potenciales nombres. Estos fueron sometidos a un estudio de mercado y a votaciones triestamentales donde participaron exalumnos, alumnos, funcionarios y profesores, emergiendo como nombre el actual Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental”, aseguró su director.
Nuevo hito y proyecciones
En cuanto a la importancia de este hito y sus beneficios, el director de la Unidad indicó que los estudiantes postulan a carreras y no a departamentos, pero a diferencia de otros, este tiene un carácter territorial y ambiental, muy marcado, que antes no se reflejaba en el nombre.
Asimismo, agregó que el anterior dejaba fuera disciplinas y carreras, que el nuevo evita. A nivel nacional es el único con este nombre desde el punto de vista universitario, pero el concepto está extendido en el mundo privado y público en empresas y organismos, que ya manejan la palabra “geoespacial” y obviamente “ambiental”.
“Desde el punto de vista técnico posiciona a nuestra Facultad y a la Universidad de Santiago de Chile, y además, hace que converjan todas las actividades que hacemos en la Unidad, es decir, suma sin dejar a nadie atrás, algo que el anterior no recogía. Paralelamente se alinea de manera clara con los ODS y acciones climáticas y geoespaciales que están ya realizándose a nivel internacional”, afirmó el experto en Geodesia.
En referencia a la proyección del Departamento, señaló que en un país como Chile, con su singularidad geográfica, su geodinámica, sus desigualdades sociales correlacionadas con aspectos territoriales, sin lugar a duda que es y será uno de los que tienen el mayor potencial en nuestra Universidad.
“Nosotros estudiamos terremotos, cartografiamos los cambios que estos producen, analizamos los procesos de cambio climático, generamos modelos territoriales, el nombre actual refleja lo que realmente se hace aquí. Consideramos que con un mínimo impulso de las nuevas autoridades el Departamento solo puede crecer”, concluyó.
Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible
La jornada contó con la participación de representantes de diversas áreas atingentes al rubro alimentario nacional e internacional, entre ellos la ministra de Desarrollo Social y Familia, profesionales del sistema Elige Vivir Sano, dirigentes de asociaciones gremiales agropecuarias y lideresas del sector pesquero.
Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad
El evento, organizado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, reunió a expertos nacionales en una amplia gama de temas esenciales para la ingeniería química, ambiental y de bioprocesos, bajo la premisa de reflexionar sobre el rol de esta disciplina en la construcción de una sociedad sostenible. “Avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”, indicó el director del DIQB y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso.
Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario
La Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Kinesiología ofrecieron una oportunidad única para explorar el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana del ser humano, actividad marcada por una alta participación y expertas(os) de diversas disciplinas.