
En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.
La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad.
“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.
El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.
Observatorio
Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.
“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.
El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física.
“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico.
“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.
Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza.
Desafíos
Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio.
Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia.
“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.
De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.
Iniciativas
Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.
Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela.
También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.
Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible
La jornada contó con la participación de representantes de diversas áreas atingentes al rubro alimentario nacional e internacional, entre ellos la ministra de Desarrollo Social y Familia, profesionales del sistema Elige Vivir Sano, dirigentes de asociaciones gremiales agropecuarias y lideresas del sector pesquero.
Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad
El evento, organizado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, reunió a expertos nacionales en una amplia gama de temas esenciales para la ingeniería química, ambiental y de bioprocesos, bajo la premisa de reflexionar sobre el rol de esta disciplina en la construcción de una sociedad sostenible. “Avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”, indicó el director del DIQB y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso.
Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario
La Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Kinesiología ofrecieron una oportunidad única para explorar el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana del ser humano, actividad marcada por una alta participación y expertas(os) de diversas disciplinas.