
La Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS) realizó su ceremonia de formalización en la Casa de Moneda de Chile. El grupo está compuesto por diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas asociadas a un territorio común, que abarca sectores de las comunas de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.
La Universidad de Santiago de Chile, que integra la Mesa desde su creación en 2017, es representada a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME.
Para formalizar la alianza, las organizaciones miembro firmaron una carta de adhesión que las vincula en torno a una estrategia de sostenibilidad territorial con un plan de acciones conjuntas que abordan temáticas sociales, culturales y medioambientales.
En total, 14 organizaciones ratificaron su participación ante la coordinación de la MTIS, actualmente conformada por representantes del Hospital San Juan de Dios y la Universidad de Santiago de Chile.
“La formalización hoy día nos permite constituirnos como tal, poder posicionarnos y visibilizarnos como organización, como Mesa por un Territorio Inteligente y Sostenible”, aseguró Francisca González Pinto, jefa de la Oficina de Satisfacción Usuaria del Hospital San Juan de Dios y coordinadora general .
Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, afirmó que “para nosotros es muy importante este espacio y nos llena de orgullo poder participar en él”. Asimismo, reconoció la labor de los convocantes que “hacen posible las articulaciones entre las distintas instituciones y organizaciones comunitarias que participan”.
Con la alianza ya formalizada, la MTIS proyecta nuevos desafíos e iniciativas para este año. De acuerdo con Francisca González, es fundamental mantener el espíritu interdisciplinario e interinstitucional, así como socializar en las comunidades los distintos proyectos que impulsa la Mesa. “Hemos hecho bastantes proyectos que hoy pueden visibilizar de manera directa en la página web, donde está anualizado cada uno de los proyectos”, indicó
Las organizaciones que formalizaron su adhesión a la MTIS son:
- Centro Cultural Social y Deportivo América Latina de Villa Portales
- Dirección General de Aeronáutica Civil
- Municipalidad de Estación Central
- Museo Nacional de Historia Natural
- Universidad de Santiago de Chile
- Corporación Cultural Matucana Cien
- Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Hospital San Juan de Dios
- Archivo Nacional de Chile
- Museo de Ciencia y Tecnología y Museo Ferroviario de Santiago
- Sala Cuna y Jardín Infantil Genaro Arias de JUNJI
- PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente
- Parroquia Santuario Asuncionista Nuestra Sra. de Lourdes Quinta Normal
- Casa de Moneda de Chile
Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible
La jornada contó con la participación de representantes de diversas áreas atingentes al rubro alimentario nacional e internacional, entre ellos la ministra de Desarrollo Social y Familia, profesionales del sistema Elige Vivir Sano, dirigentes de asociaciones gremiales agropecuarias y lideresas del sector pesquero.
Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad
El evento, organizado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, reunió a expertos nacionales en una amplia gama de temas esenciales para la ingeniería química, ambiental y de bioprocesos, bajo la premisa de reflexionar sobre el rol de esta disciplina en la construcción de una sociedad sostenible. “Avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”, indicó el director del DIQB y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso.
Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario
La Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Kinesiología ofrecieron una oportunidad única para explorar el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana del ser humano, actividad marcada por una alta participación y expertas(os) de diversas disciplinas.