
La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.
Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.
El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.
Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.
Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.
El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.
El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.
Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.
El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.
La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.
Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago
La iniciativa busca conectar soluciones de la comunidad universitaria con las necesidades de sostenibilidad, equidad e inclusión, planteadas por la compañía de transporte público nacional, Metro de Santiago S.A. El reto, denominado Estación Futuro, se enmarca en la plataforma Sinapsis que lleva adelante la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos
A la reunión asistieron múltiples organizaciones, civiles, medioambientales y gubernamentales, y se expusieron diversos temas relacionados a la contaminación que se produce por el plástico y cómo se podrían solucionar mediante un tratado global.
Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM
Se trata del Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, quien se ha dedicado a investigar los procesos de los tratamientos del agua, como lo es la osmosis inversa. Además, ha producido manuales, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Aguas, para visibilizar la importancia de que en nuestro país exista una política de desalinización de aguas.