
La industria del salmón reporta grandes dividendos a la economía nacional. Por lo mismo, contar con implementos y materiales que ayuden a que su traslado, conservación y posterior exportación sean en las mejores condiciones, resulta esencial.
En ese contexto, las instituciones dependientes de nuestra Universidad, Plataforma de Innovación en envases y embalajes de alimentos, Co-Inventa, junto al Centro en Envases y Embalajes (Laben-Chile), desarrollaron un film antimicrobiano capaz de alargar la vida útil del salmón envasado.
La iniciativa titulada ‘Desarrollo de envases flexibles con propiedades antimicrobianas para envasar salmón fresco refrigerado’, nace a partir de una necesidad de las empresas salmoneras de la zona austral de Chile, que exportan salmón fresco refrigerado a Estados Unidos, señaló el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda Moraga.
En esa línea, se trata de un avance significativo para la industria y los numerosos canales de exportación, pues la principal causa de pérdida de vida útil de alimentos envasados radica en el crecimiento microbiológico.
“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.
Agregó que esto responde también al interés institucional y del Centro de transferir las tecnologías que se están desarrollando, para posicionar a la Universidad en la sociedad, como referente en la solución de los problemas reales.
Aumento de vida útil
El film antimicrobiano es una metodología de recubrimiento natural para ser aplicada en películas plásticas comerciales (polietileno de baja densidad-LDPE) destinadas al envasado de salmón que aumenta su vida útil. Con ella, se evitarían devoluciones y pérdidas, beneficiando la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.
“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.
El film también aumenta la inocuidad, por lo que además puede ser potencialmente aplicable a la carne de pavo y cerdo. Además, presenta una buena oportunidad para las empresas, pues pueden participar en la validación del prototipo en su propia planta, obteniendo beneficios especiales en caso de adjudicarse una licencia.
Según Ximena Valenzuela, jefa de Laboratorio de Laben Chile “la mejor forma de garantizar la inocuidad alimentaria, y así incrementar la vida útil del salmón fresco refrigerado, es mediante la incorporación de agentes antimicrobianos al propio envase, de tal modo que mientras que el pescado esté envasado se inhibe el crecimiento superficial de los microorganismos responsables de la degradación del producto”.
Indudablemente la incorporación de este tipo de tecnología requiere de estudios específicos, ya realizados por Laben Chile, en el que se suman compuestos aprobados por la FDA para contacto directo con alimentos, concentraciones mínimas requeridas para que estos productos ejerzan su acción antimicrobiana, sin que esto ocasione modificaciones de las características ni prestaciones del material de envase, interacción envase-alimento, y vida útil del propio agente antimicrobiano.
Hoy, uno de los principales desafíos de la industria acuícola nacional, es la seguridad de los alimentos, por lo que el envase antimicrobiano es un actor fundamental en su desarrollo. La garantía en el envasado que esta investigación entrega es crucial en estos momentos en que las exportaciones de salmón y otros pescados van al alza.
Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel
Se trató de un espacio de aprendizaje enriquecedor y motivador que combinó los conocimientos teóricos y prácticos de referentes destacados del ecosistema, brindando así, una visión integral sobre la importancia de la sostenibilidad en distintos ámbitos de la economía y sociedad.
Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña
Con estrenos todos los jueves del mes de julio a las 21:00 horas, “De Cantora a Cantora”, trabajo audiovisual realizado por el documentalista Cristóbal Sobera y la poeta Mauricia Saavedra, invita a viajar en la búsqueda del rescate del patrimonio inmaterial musical de la Región del Maule.
Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos
Desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, dicho centro asistencial que atiende a habitantes de la zona norte de Santiago ha jugado un papel clave como uno de los campos clínicos más importantes de la Unidad Mayor. Esta alianza abre posibilidades de desarrollo tanto para este centro de salud como para otras carreras de la Usach.