
En el ex Congreso Nacional, se desarrolló la mañana de este miércoles un conversatorio interdisciplinario sobre los desafíos ciudadanos frente a la urgencia climática.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, participó en la actividad que contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde; el senador Francisco Chahuán; el exsenador Guido Girardi; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar.
“Es absolutamente necesario que podamos colaborar con todos estos actores relevantes”, señaló la autoridad de nuestro Plantel sobre el conversatorio organizado por la PUC y sus asistentes.
“Los esfuerzos que se han hecho a nivel planetario, desde las Naciones Unidas o nuestro mismo país han sido enormes, pero no hemos mejorado, hemos mitigado y demorado algunos sucesos, pero la situación avanzó desde el calentamiento global y cambio climático. Estamos un poco confundidos todos en cómo abordar esto. Lo que es claro, es que no lo vamos a resolver nosotros, la gente de mi generación y hacia arriba; vamos a dar ideas, a generar conocimiento, pero lo van a resolver los jóvenes, hombres y mujeres que van a poder hacer esta transformación”, sostuvo.
Consultado por el rol específico de la Universidad de Santiago en la discusión climática, el rector Dr. Rodrigo Vidal fue claro: “Queremos liderar esto, tenemos las y los investigadores, académicos, postgraduados, graduados, estudiantes, tenemos la inteligencia en la Universidad para ponernos a liderar esto, no yo, sino que la Usach a través de toda su comunidad y contribuir a la colaboración entre todas las universidades y presionar a las autoridades políticas, en el buen sentido del término presionar, para que entremos en un colaboración realmente entre todos y todas”.
Por su parte, el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar, destacó a los diversos actores presentes discutiendo este tema y la importancia de las futuras generaciones. “La complejidad del desafío debe ser abordada desde múltiples miradas. Se genera una conversación que tiene esa complejidad necesaria para abordar los problemas y la presencia de los jóvenes va a ser fundamental, porque la implementación de las medidas no solo son de corto plazo, sino con un impacto en el largo plazo. Su protagonismo está garantizado”, apuntó.
En la actividad, también participó Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago y coordinadora pedagógica del Proyecto Internacional Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático Cop25, quien lleva 7 años de trabajo con jóvenes de todo Chile.
“Tenemos una juventud activa y participativa, con acciones concretas en sus comunidades locales para afrontar los desafíos del cambio climático y están comprometidas con hacer proyecciones de estas propuestas locales a nivel global. Pero que no conceptualiza estos espacios de participación como espacios de participación ciudadana, y eso es sumamente desafiante, donde ven cómo se logra impactar en sus comunidades, sin embargo, no abordan este impacto dentro de la lógica de participación ciudadana. El desafío es hacer ese vínculo”, comentó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio
El lazo entre el LEA y reconocidos cultores de la música, viene a fortalecer la misión de este establecimiento educacional administrado por la Universidad de Santiago de Chile, que busca preparar a las nuevas generaciones para que continúen sus estudios en destacados centros artísticos.
Cem Usach y Mineduc inauguran curso que aborda la migración, interculturalidad e inclusión en comunidades educativas
La iniciativa on line “Migración, Interculturalidad e Inclusión. Contextos y prácticas en comunidades de educación de personas jóvenes y adultas (EPJA)”, es llevada adelante por ambas instituciones, reuniendo a 250 docentes de diferentes regiones del país.
Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua
La actividad fue desarrollada por Bachillerato y tuvo como objetivo “reconocer y apoyar la resolución de conflictos y participar en la realización de los proyectos y las necesidades de los territorios”, según lo indicado por la Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, señaló la directora del Programa.