
En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.
“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.
Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.
En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.
Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.
La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.
“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.
Elección
Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.
Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.
La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.
Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.
Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí
Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos
La Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora en nuestro Plantel, dirigió el proyecto para la obtención de nanoesferas antimicrobianas capaces de combatir la contaminación en productos alimenticios. En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra patentada en Chile, cuyo trámite fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).
Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia
La actividad se realizó en el marco del Proyecto InES Ciencia + Género USACH y contó con la participación de la alcaldesa de la comuna de Ñuñoa, Emilia Ríos Saavedra y la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.
Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros
En treinta relatos se puede recorrer los estilos y registros por donde se ha movido la autora de “Miedos transitorios”. “¿Estará bien esta cuestión?, fue una de las preguntas que se hizo la reconocida escritora chilena cuando Macarena Lobos, la recopiladora, le comentó del proyecto.