
El arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Vizcarra, asumió recientemente como director del Departamento de Gestión de la Infraestructura de nuestra Casa de Estudios.
La nueva autoridad de la Unidad destacó que “en los últimos años, la Universidad ha hecho un gran esfuerzo por tener edificios de alto estándar” y consideró de suma importancia optimizar la infraestructura ya existente.
A su juicio, la magnitud del Campus hace posible trabajar en su mejoramiento al mismo tiempo que en nuevas iniciativas. “Es un trabajo de programación que no es excluyente”, sostuvo.
Ejes
Vizcarra aseguró que trabajará con cinco líneas prioritarias “que ya empezamos a ejecutar con presupuesto de este 2022 y que vamos a seguir potenciándolas el próximo año”.
Entre estas, reveló que una de las principales se relaciona con proyectos de inclusión y accesibilidad. “Esperamos tener un proyecto para presentar de ejes que permitan el libre desplazamiento”, agregó.
Otra de las prioridades de su administración serán las iniciativas que permitan un mejoramiento de espacios tanto para las y los funcionarios como para el estudiantado. “Esa será una línea permanente”, aseguró Vizcarra.
La optimización de redes eléctricas, instalaciones sanitarias y de agua potable completan tres de los ejes restantes.
“Lo que tenemos que llevar adelante es un proyecto que vamos a comenzar por sectores de autonomía”, indicó. “Necesitamos instalar una red que nos permita tener un sistema de tratamiento de aguas grises, ya sea para devolverlas al curso natural o utilizarlas para riego”, concluyó.
Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático
El Dr. Rodrigo Vidal Rojas participó en la presentación de los resultados del Foro Nacional de Sostenibilidad, donde se dio cuenta de los principales desafíos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile.
Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
El evento tuvo como propósito intercambiar criterios sobre las insuficiencias y causas de los déficits económico, ambiental y social identificados en las ciudades de América Latina y el Caribe, así como dar seguimiento a los resultados.
Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades
La Vicerrectora Angélica Larraín hizo una exposición que buscó aunar criterios sobre qué se entiende por calidad de vida en nuestra Casa de Estudios. Explicó que es un concepto amplio, complejo y multifactorial, “mediado por influencias de tipo subjetivas y objetivas”. En este encuentro, además, se celebró el cuadragésimo octavo aniversario del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Universidad.