Como una oportunidad para revisar y visibilizar los avances y desafíos en torno a la igualdad de género y generar conciencia sobre las brechas y discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad, la ex presidenta Michelle Bachelet realizó la charla “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”.
A esta instancia de reflexión actual efectuada el día de ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, fue invitada nuestra vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín.
La autoridad de la Usach, destacó que las Instituciones de Educación Superior, en particular las universidades estales, juegan un rol fundamental en la disminución de las brechas de género. “Este no es un tema que pueda trabajarse de manera puntual, sino que tiene que ver con los cambios estructurales que nos permitirán como sociedad avanzar hacia una equidad sustantiva en temas de género”, sostuvo.
Añadió que las universidades contribuyen desde la base, como, por ejemplo, con un acceso que no se encuentre sesgado por estereotipos favoreciendo el ingreso de mujeres a carreras asociadas a las ciencias y la tecnología, formando personas, desarrollando y generando conocimiento. “En otras palabras, favoreciendo los cambios estructurales”, precisó.
“Como Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, uno de nuestros objetivos, es justamente alcanzar la igual de género a mediano y largo plazo en nuestra institución y en todos los estamentos que se encuentran en ella a fin de garantizarla de manera efectiva entre hombre y mujeres” resaltó.
Charla de Michelle Bachelet
La expresidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzó su exposición indicando su satisfacción por los avances que se han ido generando en las altas estructuras de las universidades chilenas, llegando en la actualidad a contar con cinco rectoras en planteles públicos y otras tantas más en casas de estudios privadas.
Asimismo, reconoció el interés de este encuentro por instalar nuevas exigencias al debate, en la medida que invita a poner la mirada más allá del diagnóstico de las desigualdades que vienen del pasado, porque al vincular liderazgos para el futuro y educación, lo que se está haciendo es interrogar las capacidades, pero también, las voluntades; es decir, observar las posibilidades efectivas de derribar cercos y definir nuevos límites aceptables.
“Como mujer, como médica y como autoridad he podido cruzar décadas de cambios y he visto el coraje de activistas y lideresas, y también, he visto la resistencia a las transformaciones en sus distintas formas. Al igual que ustedes soy capaz de constatar los enormes avances con los derechos de las mujeres, pero también, las grandes brechas que siguen sin cerrarse”, manifestó la exmandataria.
Del mismo modo, señaló que en la actualidad ya no es tolerable seguir invisibilizando miradas y talentos, y que se acabaron los momentos de las excusas, dado que la construcción de la vida común es con las mujeres, al mismo nivel, en los mismos espacios.
“Según el último panorama del estado de la igualdad de género 2022, al ritmo del progreso actual hay que esperar otros 286 años para conseguir marcos jurídicos que prohíban la discriminación y habiliten la igualdad de género. Repito, 286 años.” enfatizó la ex directora ejecutiva de ONU Mujeres
En el ámbito de las universidades estatales y el rol que deben jugar en este cambio cultural, Bachelet dijo que deben establecer estándares y caminos para fortalecer el bien común, además de garantizar espacios protegidos para la libertad de pensamiento, la investigación y el debate sobre valores y metas que guían nuestro presente.
“Mi invitación es a seguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora, pero también, a buscar nuevas formas de actuar. Podemos concentrar nuestras energías en crear las condiciones para que las mujeres seamos dueñas de nuestro destino y protagonista del desarrollo de nuestro país y ser tratadas con el respeto y dignidad que todas merecemos”, concluyó la expresidenta.
Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche
“Existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, fueron las palabras de la lawentuchefe Ximena Pardo durante el desarrollo de la actividad: “Laboratorio de Plantas Medicinales: conocimiento ancestral con una mirada científica”.
Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto
Los dos mayores elencos de nuestro Plantel se unieron para presentar la que es considerada una de las más hermosas misas de réquiem, obra del compositor Gabriel Fauré. El evento gratuito se desarrolló en el marco del Día de las y los Detenidos Desaparecidos, y de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que organiza la Universidad de Santiago.
Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico
El delegado de la VSB–TUO de la República Checa, Marian Marschalko, visitó nuestra Casa de Estudios para reunirse con representantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.