
El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.
En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System – FAS”.
Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como HCM – Faena Tambos de Oro, HCA Minería, Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef – IDeA 2022.
Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.
Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Hurtado, comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.
“Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.
Matías Libante, representante de la empresa HCM – Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos; transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.
Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello
“Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación” , sostuvo el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades Usach.
Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel
Esta edición del concurso, que está dirigido a la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, busca ser un apoyo a través de los años para las diferentes unidades que componen la Universidad, que requieran especial acompañamiento para la consolidación de grupos de investigación robustos que permitan, a su vez, futuros proyectos de investigación con financiamiento externo.
Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía
Se trata de la profesora del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas, quien integra el proyecto de vinculación internacional entre universidades chilenas y extranjeras, financiado por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones.