
El Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, realizará, a partir de mañana y hasta el 6 de enero, el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Postpandemia”.
La actividad, abierta a toda la comunidad educativa, previa inscripción, contará con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes temáticas relativas a las didácticas, abarcando desde la investigación hasta la experiencia en aula, pasando por diversas perspectivas, tales como ciudadanía inclusiva, cognición y metacognición, entre otros ( ver programa).
“La didáctica, entendida como el arte de enseñar, es una disciplina pedagógica que cada día tiene mayor relevancia, en la medida en que comprendemos y asumimos que cada estudiante es diferente. Este seminario tiene la riqueza de reunir numerosas miradas y aproximaciones a la didácticas, en el contexto de la pospandemia, lo que estamos seguros será un gran aporte para la comunidad educativa local y global”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.
Trabajo colaborativo
En la organización del seminario participaron las carreras de Pedagogía Usach; encargadas/os de Vínculo con la Escuela y el Área de Formación Inicial Docente.
Para Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela, el trabajo en equipo fue clave en la planificación del encuentro, ya que permitió despertar el interés de amplios sectores y reunir un importante número de ponencias de primer nivel. “Estamos muy contentas/as y orgullosas/os del programa que se logró armar, gracias al trabajo de un gran equipo, que está consciente del aporte que las didácticas específicas representan en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, comentó.
El seminario será inaugurado mañana miércoles a las 15 horas, por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en el salón Armando Quezada, iniciando el ciclo de ponencias que tendrá como primer expositor al Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.
José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el nivel de las presentaciones y la confianza en que cada una de ellas será un significativo aporte al enriquecimiento de la perspectiva de sus participantes. “Esperamos que este seminario, que abordará los desafíos de las didácticas en la postpandemia, sea un real aporte a la comprensión de las problemáticas que hoy nos afectan y muestre caminos para superarlas”, indicó.
A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.
Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello
“Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación” , sostuvo el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades Usach.
Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel
Esta edición del concurso, que está dirigido a la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, busca ser un apoyo a través de los años para las diferentes unidades que componen la Universidad, que requieran especial acompañamiento para la consolidación de grupos de investigación robustos que permitan, a su vez, futuros proyectos de investigación con financiamiento externo.
Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía
Se trata de la profesora del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas, quien integra el proyecto de vinculación internacional entre universidades chilenas y extranjeras, financiado por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones.