Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.
En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.
“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.
Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.
“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.
En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.
Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.
El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.
Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche
“Existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, fueron las palabras de la lawentuchefe Ximena Pardo durante el desarrollo de la actividad: “Laboratorio de Plantas Medicinales: conocimiento ancestral con una mirada científica”.
Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto
Los dos mayores elencos de nuestro Plantel se unieron para presentar la que es considerada una de las más hermosas misas de réquiem, obra del compositor Gabriel Fauré. El evento gratuito se desarrolló en el marco del Día de las y los Detenidos Desaparecidos, y de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que organiza la Universidad de Santiago.
Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico
El delegado de la VSB–TUO de la República Checa, Marian Marschalko, visitó nuestra Casa de Estudios para reunirse con representantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.