
El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria tiene como principal objetivo preparar a profesionales y personas con interés en la gestión de entidades de la economía social y cooperativa, promoviendo la generación y utilización de metodologías acordes al sector que permitan el fortalecimiento de las mismas y permitan la promoción de los valores de ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad.
Es impartido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y se creó originalmente en modalidad presencial siendo la principal oferta académica especializada en el sector de Economía Social y Solidaria a nivel universitario.
Esto ha permitido mantener un vínculo permanente con el sector cooperativo, las organizaciones de representación y la institucionalidad pública, aportando con ello no sólo a diversos ejes del Plan Estratégico Institucional de la Usach, como desarrollo territorial, emprendimiento, sostenibilidad, entre otros, sino también se constituye como un medio para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
“El fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en su gestión, a través de la formación, son la principal herramienta que otorgará sostenibilidad en estas organizaciones que promueven otra economía más sostenible y pertinente”, así describe el equipo de CIESCOOP los fundamentos del programa.
Este 2023 y, gracias a las positivas experiencias recogidas durante la contingencia sanitaria, prepara también una nueva versión 100% a distancia, con la finalidad de facilitar el acceso a formación especializada en todo el territorio nacional.
La versión e-learning del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria responde a un deseo institucional de fortalecer la oferta de formación especializada que permita fomentar y apoyar a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESyS), con especial énfasis en las entidades cooperativas.
Ambas versiones (e-learning y presencial) están dirigidas a dirigentas/es, ejecutivas/os, técnicas/os y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social o que tengan interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.
Stephanie Valdevenito, funcionaria del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y de la Corporación Cocrear, quien cursó el Diplomado en su versión a distancia durante el 2021 destacó las herramientas que le entregó el programa para aportar en su lugar de trabajo.
“Me interesó porque necesitaba herramientas concretas sobre economía social y solidaria para aportar en el trabajo, tanto de la reinserción social, como en las comunidades de artesanos con las que trabajo (…) El diplomado aportó el conocimiento que necesitaba sobre la evaluación de las distintas entidades jurídicas sobre la economía social y solidaria dependiendo de las necesidades de las comunidades y el poder orientarlos en base a esto”, remarcó.
En el programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas a la contextualización del desarrollo de la economía social a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, aspectos normativos, legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como otros asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas públicas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.
“Como “Red de Artistas Escénicos de Atacama” necesitábamos más información respecto de la mejor figura legal que potenciaría y daría sostenibilidad a la red (…) El Diplomado me entregó las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender que hay una forma diferente de hacer empresa; una en donde las personas están en el centro y no son solo un medio para hacer rendir un capital” comentó Patricia Jiménez, quien también fue estudiante del Diplomado en su versión e-learning durante el 2021.
La modalidad e-learning que comienza este mes, incluye aprendizaje autónomo, clases sincrónicas y material de apoyo digital a través de la plataforma Moodle de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile. La versión presencial comenzará en julio del presente año, contemplando clases expositivas y desarrollo de actividades individuales y grupales, finalizando ambos programas con el desarrollo de una tesina como trabajo de aplicación práctica.
Ambas modalidades se encuentran abiertas a postulaciones. Conoce más información en el sitio web de Educación Continua Usach y en ciescoop.cl
Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria e-learning
Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria presencial
Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “El prisma morado de la economía: Género y Cooperativas” aquí
Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago
La iniciativa busca conectar soluciones de la comunidad universitaria con las necesidades de sostenibilidad, equidad e inclusión, planteadas por la compañía de transporte público nacional, Metro de Santiago S.A. El reto, denominado Estación Futuro, se enmarca en la plataforma Sinapsis que lleva adelante la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos
A la reunión asistieron múltiples organizaciones, civiles, medioambientales y gubernamentales, y se expusieron diversos temas relacionados a la contaminación que se produce por el plástico y cómo se podrían solucionar mediante un tratado global.
Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM
Se trata del Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, quien se ha dedicado a investigar los procesos de los tratamientos del agua, como lo es la osmosis inversa. Además, ha producido manuales, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Aguas, para visibilizar la importancia de que en nuestro país exista una política de desalinización de aguas.