
Uno de los grandes desafíos de la industria alimentaria es controlar la presencia de microorganismos en los productos que elaboran y evitar los riesgos de contaminación que estos generan.
Dicha contaminación microbiana es responsable del deterioro de los alimentos y además, de la trasmisión de enfermedades mediante la ingesta de comida, todo lo cual finalmente daña la salud de las personas.
Si bien la industria ha implementado rigurosas medidas para prevenir los peligros de la contaminación a lo largo de toda la cadena de producción y poder asegurar su inocuidad, aún persisten algunos problemas por resolver.
Uno de ellos, es la resistencia de los microorganismos frente al uso de sustancias antimicrobianas y antibióticos. Ante esta problemática, la Nanotecnología ha impulsado innovadoras soluciones, que son posibles de aplicar gracias al desarrollo y uso de nanopartículas microbicidas.
En ese contexto, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora del centro LABEN CHILE de la Usach, trabajó en la obtención de nanoesferas con actividad antimicrobiana y amplio espectro que, además de combatir la contaminación en alimentos, puede tener aplicaciones en otro tipo de productos.
De esta forma, lo que el equipo de investigación propuso fue un método para obtener nanoesferas de dióxido de titanio (NNE/TiO2) mediante el uso de dos técnicas: Electrospinning (ES) y Deposición de capa atómica (ALD), y luego tratamiento térmico, incluyendo preferentemente, calcinación.
Al respecto, la Dra. López de Dicastillo comentó que “las nanoesferas son útiles para preparar formulaciones para controlar la contaminación microbiana en alimentos, así como en la preparación de productos de consumo, y de uso humano o animal”.
La investigadora explicó que las nanoesferas también pueden tener aplicaciones en productos como desinfectantes, aquellos de limpieza doméstica e higiene hospitalaria; instrumentos y dispositivos médicos, dentales o veterinarios; microbicidas para pinturas o plásticos, cosméticos, textiles y farmacéuticos, en donde pueden “ir reduciendo, eliminando o evitando una carga bacteriana o la presencia de microorganismos”.
En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, pudiendo impactar positivamente en distintas industrias. Cabe destacar que, dicho trámite de patentamiento fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).
Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl
Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel
Se trató de un espacio de aprendizaje enriquecedor y motivador que combinó los conocimientos teóricos y prácticos de referentes destacados del ecosistema, brindando así, una visión integral sobre la importancia de la sostenibilidad en distintos ámbitos de la economía y sociedad.
Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña
Con estrenos todos los jueves del mes de julio a las 21:00 horas, “De Cantora a Cantora”, trabajo audiovisual realizado por el documentalista Cristóbal Sobera y la poeta Mauricia Saavedra, invita a viajar en la búsqueda del rescate del patrimonio inmaterial musical de la Región del Maule.
Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos
Desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, dicho centro asistencial que atiende a habitantes de la zona norte de Santiago ha jugado un papel clave como uno de los campos clínicos más importantes de la Unidad Mayor. Esta alianza abre posibilidades de desarrollo tanto para este centro de salud como para otras carreras de la Usach.