
Este martes se realizó el primer módulo del “Curso enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias”. La instancia tendrá una metodología teórica-práctico de seis horas de duración, a desarrollarse en dos jornadas.
La primera estará enfocada en la literatura existente y la segunda será de práctica, centrándose en talleres de análisis de casos en grupos. Ambas jornadas tendrán como texto base la Guía de orientaciones para la comunicación inclusiva y no sexista.
Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, señaló que al terminar el curso esperan que las personas que asistieron a las jornadas puedan empezar a “identificar de qué forma podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos, de redactar y presentar noticias o escribir titulares (…) Reconocer qué errores o desaciertos tenemos para de esa forma ir avanzando poco a poco. Estamos contentas de dar este paso”, remarcó.
Con respecto a la importancia de que comunicadoras y comunicadores se inscriban en cursos con estas características, la socióloga de la consultora Isónoma, relatora y coordinadora del evento, Paulina Pavez Verdugo, aseguro que “si no tenemos una lectura crítica respecto a las nociones de género, vamos a reproducir los binarismos y formas de construir la sociedad muy encasilladas en un modo de ser que no es acorde con la cultura actual”.
Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía
Se trata del Liceo Industrial de Angol, uno de los establecimientos técnico profesionales reconocidos por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y por los liceos pares de la región. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar.
Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til
Las iniciativas son lideradas por las alumnas Constanza Godoy y Catalina Araya, y buscan desarrollar un informe sobre la situación del entorno comunal y realizar una capacitación a vecinas y vecinos con el objetivo de resguardar sus derechos ante el desarrollo industrial.
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.