
El Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA Usach, forma parte de la Cátedra Unesco en Inclusión y Educación Superior impulsada en nuestra Universidad por el profesor Dr. Francisco Javier Gil a quien la Cátedra recuerda, entre otras cosas, por su gran trabajo en el fortalecimiento de la Educación Superior contribuyendo a reflexionar sobre los sistemas de acceso e inclusión.
Este diplomado, busca precisamente orientar, desde la perspectiva de Derechos Humanos, nuevas prácticas institucionales y formativas centradas en el acompañamiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes sin discriminaciones socioeconómicas, étnicas, migratorias ni de género, contribuyendo con ello a abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
El programa, con ya 9 versiones, ha recibido estudiantes provenientes de distintas áreas profesionales, organizaciones civiles, educativas, públicas y privadas, de diversas ciudades de Chile, lo cual muestra una demanda e interés frente a estas temáticas no cubiertas de forma masiva a nivel nacional.
Karla Moreno, coordinadora del Diplomado y jefa de gabinete de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destacó la importancia de desarrollar este programa en la línea de equidad e inclusión .
“El programa nace enfocado a aquellos profesionales que trabajaban en programas de acceso inclusivo como el Propedéutico y el PACE. Sin embargo, en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que esta necesidad de formación no solo estaba en aquellos profesionales que trabajaban directamente en la temática, sino que había un amplio espectro de personas que también se interesan por aprender sobre la diversidad que existe a la hora de trabajar con poblaciones menos representadas en la educación superior o en distintos contextos” señaló.
Destacó que “este programa abre una oportunidad para profesionales de distintas líneas y que desde esos espacios les permite tener herramientas para poder abordar los desafíos que trae internalizar la diversidad en nuestro quehacer”.
El diplomado desarrolla una amplia gama de temáticas propias de los desafíos actuales de nuestra sociedad: perfiles e inclusión socio-económica, discapacidad, género, pueblos originarios, migraciones, a través de 6 módulos teórico-prácticos impartidos por docentes y referentes con gran experiencia en su área de estudio, todo esto en modalidad a distancia, gracias a las positivas experiencias de adaptación a esta modalidad durante el periodo de pandemia por COVID 19.
“La modalidad virtual llega a facilitar el acceso a los profesionales para tener esta experiencia formativa, por lo tanto se logran los objetivos de aprendizaje pero además se universaliza territorialmente la posibilidad de tomarlo”, señaló la coordinadora del diplomado, destacando también el valor agregado que otorga la posibilidad de conocer experiencias y particularidades de distintos territorios, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.
Horacio Cornejo, quien actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado en nuestro Plantel, fue estudiante del programa y releva la riqueza que le otorga la trayectoria de la Usach “al ser impartido por una institución pública chilena.Es un programa de formación con amplitud y pluralidad que se orienta justamente a reflexionar sobre un conjunto de dinámicas y problemáticas específicas que acontecen en el Sistema de Educación Superior, específicamente, en el campo universitario”, señaló.
Relató que “personalmente me parece que este programa de formación me hizo avanzar en el análisis de los obstáculos contextuales existentes para el estudiantado, valorando la importante y profunda labor de quiénes lideran iniciativas en estos campos de acción. Esto me permitió constatar mis propios límites formativos y mirar con más humildad mi práctica universitaria”.
El Diplomado prepara su próxima versión para iniciar en Mayo 2023. Las postulaciones y consultas ya se encuentran abiertas. Para más información puedes visitar el siguiente enlace o escribir a diplomadosidea@usach.cl
Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago
La iniciativa busca conectar soluciones de la comunidad universitaria con las necesidades de sostenibilidad, equidad e inclusión, planteadas por la compañía de transporte público nacional, Metro de Santiago S.A. El reto, denominado Estación Futuro, se enmarca en la plataforma Sinapsis que lleva adelante la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos
A la reunión asistieron múltiples organizaciones, civiles, medioambientales y gubernamentales, y se expusieron diversos temas relacionados a la contaminación que se produce por el plástico y cómo se podrían solucionar mediante un tratado global.
Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM
Se trata del Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, quien se ha dedicado a investigar los procesos de los tratamientos del agua, como lo es la osmosis inversa. Además, ha producido manuales, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Aguas, para visibilizar la importancia de que en nuestro país exista una política de desalinización de aguas.