
El evento se realizará el 14, 15 y 16 de diciembre de este año y abordará temas como presidencialismo, régimen político, teoría política, administración pública, transparencia, género y seguridad, entre otros.
De acuerdo al Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento de Estudios Políticos de la Usach que encabeza el equipo organizador de la instancia, la convocatoria para presentar ponencias y paneles se realizará hacia fines de abril.
El doctor en estudios políticos de la Universidad de Maryland destacó la importancia de hablar de política en un año clave para el proceso constituyente. “El congreso va a hacer un aporte desde la ciencia al proceso político del país”, sostuvo.
“Establecida la Constitución, los pasos siguientes son cómo ese diseño institucional macro se va asentando en los más específicos; cómo se traduce la Constitución en las leyes; cuáles tendrán que cambiar y para eso, sin duda, los aportes del congreso van a ser importantes”, aseguró.
El congreso, al que podrá asistir todo público, espera reunir entre 300 y 500 personas. El Dr. Olavarría explicó que la instancia cuenta con una alta presencia mediática e influencia en la toma de decisiones por parte del Estado.
“Hay temas que están muy presentes, como la polarización y la tendencia por buscar consensos amplios. Hay contrapuntos entre estas dos tendencias que estamos observando en el país”, enfatiza.
El equipo organizador también lo integran la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración y Economía (FAE) , además del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.
Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo para la Transparencia y la Asociación Chilena de Municipalidades.
El director del Departamento de Estudios Políticos remarcó que el Congreso viene a culminar una etapa de rápido crecimiento de la Unidad, que en poco más de dos años ha generado convenios internacionales, diplomados y ultima detalles para generar su oferta de postgrado.
Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía
Se trata del Liceo Industrial de Angol, uno de los establecimientos técnico profesionales reconocidos por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y por los liceos pares de la región. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar.
Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til
Las iniciativas son lideradas por las alumnas Constanza Godoy y Catalina Araya, y buscan desarrollar un informe sobre la situación del entorno comunal y realizar una capacitación a vecinas y vecinos con el objetivo de resguardar sus derechos ante el desarrollo industrial.
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.