
La Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela de sustentabilidad para docentes municipales, iniciativa que reúne a diez municipalidades y proyecta formar más de 200 docentes de comunidades educativas.
Se trata del tercer año consecutivo en que se desarrolla esta iniciativa que desde sus orígenes se construyó colaborativamente con representantes y encargados/as de los municipios participantes. La articulación está a cargo de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
La Escuela de sustentabilidad para docentes municipales busca fortalecer las competencias de las/os profesoras/es para la enseñanza de temáticas de sustentabilidad en sus aulas. En este sentido, el programa contempla 12 horas de formación.
Las clases serán impartidas por Valentina Cárdenas Venegoni, docente de la Facultad de Ingeniería, que dictará el módulo de gestión hídrica. Yennie Sánchez Contreras, tambien profesora de la Facultad de Ingeniería, estará a cargo del módulo de gestión de residuos sólidos domiciliarios. El último módulo, que aborda la biodiversidad desde la perspectiva del cambio climático, será impartido por la Dra. Claudia Ortíz Calderón, docente de la Facultad de Química y Biología.
“Es un gusto darles la bienvenida a este espacio formativo a las y los 200 docentes de las diez comunas que integran la Escuela, quienes formarán competencias para que sean promovidas a las y los estudiantes, y así instalar una lógica que nos permita abordar críticamente el cambio climático. Es un tremendo orgullo colaborar con este espacio”, destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.
El alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, se dirigió a la comunidad docente enfatizando la importancia de la labor que cumplen en las aulas, concretamente en la concientización de las problemáticas medioambientales que vive el país y el mundo. “Esperamos que puedan compenetrarse de toda la importancia de esta materia, para que también la puedan transmitir a sus alumnos, y así tengamos una sociedad mucho más comprometida y preocupada de cuidar nuestro entorno”, afirmó el edil.
Desde sus orígenes, la Escuela de sustentabilidad se realiza colaborativamente con las municipalidades. “En la primera versión, partimos con los municipios de Peñalolén y Santiago. Luego, en la segunda versión, se integraron más municipios, y el contenido también tomó forma como Escuela, y ya no tanto como ciclo de charlas. Para nosotros y nosotras es sumamente importante que partimos con dos municipios, luego con cinco y ahora son diez comunas presentes, y esperamos que siga creciendo el número de docentes que puedan participar de este espacio”, detalló Yennie Sánchez Contreras, profesora y encargada del vínculo Universidad – Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.
El director del Departamento de Educación de Recoleta, Adrián Medina, felicitó a las y los profesores que se suman al espacio, y agradeció el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile en la articulación y ejecución del programa formativo.
Desde la Municipalidad de Melipilla, se subrayó el aporte de la iniciativa al sello corporativo y compromisos municipales adscritos, como la certificación medioambiental de los establecimientos educacionales. “Quisiera saludar y agradecer a la Universidad de Santiago, con quienes ya llevamos dos años consecutivos en esta maravillosa alianza para que nuestros profesores y profesoras puedan seguir perfeccionándose en el ámbito del medioambiente”, sostuvo Elizabeth Arce, directora del Departamento de Educación de esa comuna.
La Escuela de Sustentabilidad para docentes municipales 2023 proyecta finalizar sus clases en junio, momento en que se entregarán las constancias de participación a las y los docentes que aprobaron el programa formativo. Los municipios participantes son Cerrillos, Curacaví, Estación Central, Maipú, María Pinto, Melipilla, Peñalolén, Recoleta, San Antonio, y San Pedro.
Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía
Se trata del Liceo Industrial de Angol, uno de los establecimientos técnico profesionales reconocidos por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y por los liceos pares de la región. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar.
Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til
Las iniciativas son lideradas por las alumnas Constanza Godoy y Catalina Araya, y buscan desarrollar un informe sobre la situación del entorno comunal y realizar una capacitación a vecinas y vecinos con el objetivo de resguardar sus derechos ante el desarrollo industrial.
Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule
El programa forma parte de la política de reactivación educativa que se inició el 2022, después de llevarse a cabo un satisfactorio piloto a nivel nacional. El académico, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, junto a destacadas (os) académicas (os) de nuestra Universidad, son parte del equipo de investigación que implementa este ambicioso plan en la séptima región.