
La Dirección de Presupuestos del Gobierno (Dipres) del Ministerio de Hacienda, designó a la Dra. Patricia Muñoz Lagos y al Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, del cuerpo académico del Departamento de Ingeniería en Minas, para participar en la propuesta de referenciación para el 2023, que será parte del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público del Gobierno Central.
Convocado por el ministro de Hacienda, desde el 2001 se reúne en forma previa a la elaboración de cada Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público, un Comité de Expertos independientes que “estiman el Precio de Referencia del Cobre, o precio de largo plazo”, parámetro clave para la estimación de los ingresos estructurales del Gobierno Central. De esta manera, la instancia técnica de alto nivel resguarda la independencia en la estimación del Precio de Referencia del Cobre.
A partir de junio de 2017, acogiendo lo propuesto por el antiguo Consejo Fiscal Asesor -actualmente, Consejo Fiscal Autónomo-, y con el fin de dotar de mayor transparencia al proceso de determinación de los parámetros estructurales, se mejoró el funcionamiento de este Comité de Expertos independientes, creando un registro público de expertos y otorgando un rol más activo al Consejo en su funcionamiento.
“Desde hace 7 años que nuestras (os) académicas(os) participan en este comité de expertos. Estamos orgullosos de su colaboración, ya que esto significa que podemos aportar al bienestar del país y contribuir en la construcción de políticas públicas”, señaló el director del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Juan Pablo Hurtado.
Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible
La jornada contó con la participación de representantes de diversas áreas atingentes al rubro alimentario nacional e internacional, entre ellos la ministra de Desarrollo Social y Familia, profesionales del sistema Elige Vivir Sano, dirigentes de asociaciones gremiales agropecuarias y lideresas del sector pesquero.
Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad
El evento, organizado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, reunió a expertos nacionales en una amplia gama de temas esenciales para la ingeniería química, ambiental y de bioprocesos, bajo la premisa de reflexionar sobre el rol de esta disciplina en la construcción de una sociedad sostenible. “Avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”, indicó el director del DIQB y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso.
Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario
La Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Kinesiología ofrecieron una oportunidad única para explorar el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana del ser humano, actividad marcada por una alta participación y expertas(os) de diversas disciplinas.