Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales
Junio 3, 2022
Se trata de una iniciativa de trasferencia tecnológica apoyada y financiada por la Dirección de Gestión Tecnológica, a través de su programa Transfiere DGT, y que será desarrollada en conjunto con la empresa Winpack para ser aplicada en su línea de productos higiénicos.

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

Visión de la Industria

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Se trata de Redciclach, un sistema integrado donde convergen una aplicación para dispositivos móviles, un contenedor inteligente y la gestión de datos en la red. Este funciona luego que las personas depositan sus latas o botellas plásticas; el aparato las reconoce automáticamente y al terminar, la pantalla muestra un código QR donde usando la aplicación del sistema se va registrando todo lo que recicla.

read more
Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Se trata de la ‘Academia STEM Talentosas’, una iniciativa desarrollada entre la Universidad de Santiago, el grupo Komatsu Cummins y la organización Talento Local, con el objetivo de potenciar a mujeres de liceos industriales y científico-humanistas en los campos de la ciencia, tecnología e ingeniería.

read more

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Nº 3363. ESTACIÓN CENTRAL. SANTIAGO. CHILE.