
Cuando hablamos de democratizar la alimentación saludable o generar un sistema de alimentación saludable equitativo, nos referimos a crear un sistema justo de oferta y demanda, en el que las/os productoras/es puedan llegar efectivamente a las/os consumidoras/es, sin que los alimentos se pierdan en la cadena de producción. ¿Y por qué es importante esto? Porque actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso.
En relación a la inseguridad alimentaria, existen dos conceptos, uno es el de inseguridad alimentaria severa y el otro es inseguridad alimentaria moderada; la diferencia es que el primer concepto habla de personas que pueden estar uno o dos días sin comer, y el segundo hace referencia a las personas que tienen problemas de acceso a la alimentación. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad están asociados a una alimentación basada en productos con altos índices de sodio, sal, grasa y azúcares, normalmente ultraprocesados.
Estas problemáticas no son menores porque una mala alimentación y producción, no solo afecta a las personas, sino que también al medioambiente y a la economía. Es por esto que en la Universidad de Santiago de Chile estamos trabajando en distintas líneas de investigación, con el propósito de democratizar la alimentación saludable, es decir, que llegue a todas las personas y de forma sana.
¿Y cómo se logra esta distribución equitativa en la población? Mediante el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos de comercialización, es decir, acercar lo que más se pueda en la cadena de producción a las y los productores con los consumidores finales, fomentando la agricultura agroecológica, que protege al medio ambiente y favorece la biodiversidad, ya que con de este tipo de mercado se genera una cadena virtuosa en la que se valoran los alimentos y, por lo tanto, hay menos pérdida y desperdicio.
Nosotros pensamos en la alimentación de la población con una perspectiva preventiva, ya que nos situamos antes de que se haga la siembra, tenemos una mirada integral compuesta por elementos económicos, sociales y ambientales, que también son los principios de la agroecología, entonces estos sistemas que nosotros hemos planteado en mercados locales, circuitos cortos, los microbancos de alimentos, la producción agroecológica y la transparencia en los mercados, permite que este sistema fluya de otra forma. No dejamos al arbitrio de la ley de oferta y demanda la alimentación de la población, entendemos que el mercado de los alimentos no es cualquier mercado, es el que alimenta a la población y, por lo tanto, no puede tener las mismas reglas que los otros donde hay especulación.
En la actualidad, nuestra sociedad y mercado se caracterizan por ser ineficientes en llevar los alimentos a la mesa y en el transcurso hay mucha pérdida y desperdicio. Las cifras son enormes, pero ahora se habla que un tercio de los alimentos producidos con destino humano se pierde o desperdicia, no llega a ser consumido por la gente y eso también hace que dificulte que las personas tengan acceso a estos alimentos, subiendo el precio o dejando, definitivamente, a personas fuera de la alimentación, y ahí es donde nosotros hemos generado toda una línea de investigación que tiene que ver con lo que llamamos la recuperación de alimentos, es decir, esos alimentos que por algún motivo, estético principalmente, una deformación, menor tamaño o un pequeño daño mecánico, nosotros los recuperamos, y los reincorporamos a la cadena alimenticia para que lleguen a las mesas, ya sea, vendiéndolos a precios más baratos o definitivamente donándolos.
Te invitamos a ver un video relacionado con soberanía alimentaria:
Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte
En el gimnasio de nuestra Casa de Estudios, el Comité Paralímpico de Chile presentó una guía histórica y también algunas disciplinas deportivas. La actividad contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y del presidente del Copachi, Sebastián Villavicencio Villagra.
MOP y Plantel promueven el diseño de espacios libres de sexismo en la edificación pública
A través de un taller que reunió a distintos actores relevantes, la Universidad en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, desarrollaron un diagnóstico y levantamiento de información para formular orientaciones que permitan actualizar la guía de edificaciones del MOP.
Avances 2022 ODS 11 Ciudades – Desarrollo Sostenible
La Universidad de Santiago de Chile orienta su quehacer institucional a los desafíos planteados por la agenda 2030, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde una perspectiva nacional y regional. En este contexto, para el año 2022, en el objetivo Nº 11...