
Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.
La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.
Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.
“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.
“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.
El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.
Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.
“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.
Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:
Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario
En su cuarta edición, el evento reunirá a cincuenta expositores, dieciséis mesas temáticas-nueve presenciales y siete en formato virtual- permitiendo vincular y fortalecer los lazos entre la diversas áreas disciplinares y de investigación de los programas de estudios del área. En la ocasión, el rector Vidal señaló que este tipo de instancias posibilitan pensar cómo se están llevando a cabo los trabajos académicos, pero también “sobre la vinculación de las investigaciones con nuestro entorno, ya que el anhelo de todas/os es que nuestros estudios tengan un efecto en la sociedad y en el territorio”.
Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario
La nueva autoridad del Departamento de Gestión de la Infraestructura asegura que trabajarán en líneas como inclusión, accesibilidad y espacios para funcionarias/os y estudiantes, a la par de la ejecución de nuevos proyectos.
Académicas y egresadas de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares
¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado haciendo ciencia en Chile? ¿Ha sido difícil destacarse en áreas de la ciencia que están mayoritariamente conformadas por hombres? fueron algunas de las preguntas con que estudiantes del Colegio Politécnico Santa Ana interactuaron y compartieron con las panelistas.