
En su compromiso por fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación organizó, el primer Taller de Integración de Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas del Plantel.
La actividad se efectuó en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo y Sustentable de Innovación Basada en I+D de Alto Impacto Social, Económico y Medioambiental en la Universidad de Santiago” (InES I+D), en un trabajo colaborativo con los proyectos Ciencia 2030 e ingeniería 2030, iniciativas estratégicas de la Universidad de Santiago que buscan potenciar la I+D aplicada.
El encuentro estuvo liderado por la Vicerrectora de la Vridei, Dra. María José Galotto quien enfatizó la importancia de que las unidades (DGT, UIE y DICYT), así como los distintos proyectos, deben estar conectados interaccionando entre ellos. “Tenemos un soporte para trabajar e identificar todos los desarrollos, tecnologías, investigaciones que pueden ser posibles de ser aplicados a fin de obtener un impacto en la industria y sociedad” sostuvo al dar la bienvenida.
De hecho, uno de los ejes contenido en el Plan Estratégico Institucional dice relación con el “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento”, buscando anticiparse tanto al crecimiento como a los efectos de la transformación digital, al aumento del avance tecnológico y la inteligencia artificial para promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento, convirtiendo estas acciones en una oportunidad de desarrollo institucional.
Leonidas Ibarra, director de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, destacó la idea central de esta primera instancia, indicando que “se basa en poder conocernos, y reconocernos entre los distintos actores que trabajamos en la Universidad, en gestión tecnológica, en emprendimiento, en innovación y que desde acá podamos comenzar a construir un trabajo más colaborativo y que pueda integrar a las distintas áreas existentes dentro de la Usach”.
Acorde a lo anterior, es que se busca contar con capacidades que permitan gestionar una cultura de transformación tecnológica, donde la vinculación de la Universidad con la industria y la sociedad es fundamental, para poder producir y transferir tecnologías que impacten y transformen positivamente el medio. Actualmente la Usach ejecuta variadas acciones en esta línea de trabajo, debido a proyectos adjudicados y financiados por fondos públicos como ANID e internos, lo que permite contar con capital humano avanzado para gestionar y ejecutar estas acciones.
Para Rodrigo Morgado, coordinador de la Dirección de Gestión Tecnológica “la actividad se desarrolló de forma muy correcta en el sentido que representa una muy buena oportunidad para acercar la Vridei con todas las facultades a nivel de gestión, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es algo que se necesitaba hacer hace mucho tiempo, sobre todo considerando los distintos gestores que han llegado a la universidad a apoyar a diferentes facultades, centros y proyectos estratégicos”.
Taller de gestores
La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos profesionales y las distintas iniciativas que la Universidad implementa actualmente. Para ello, se realizó un taller para levantar brechas y oportunidades en áreas como, comercialización y transferencia tecnológica, emprendimiento tecnológico, vinculación con la industria y sociedad, I+D aplicada, género y diversidad.
“El objetivo del encuentro fue poder establecer una instancia de coordinación, esto porque la Universidad tiene la virtud de haberse adjudicado varios proyectos con distintas líneas cada uno de ellos, y esas líneas en muchos caso son coincidentes entre un proyecto y otro, por lo tanto es necesario que establezcamos un plan de acción para optimizar recursos, esfuerzos, actividades y hacer sinergia”, precisó Adolfo Ocaña, director de proyecto Ciencia 2030.
El taller se dividió en dos partes, la primera estuvo enfocada en entregar los lineamientos estratégicos desde el Plantel, mediante la presentación de una estrategia de coordinación central que busca generar sinergia y trabajo colaborativo entre las distintas iniciativas universitarias en torno a la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. La segunda estuvo enfocada en levantar información relacionada a la mirada que tienen los profesionales sobre las principales dificultades y oportunidades que presenta la Universidad en torno a estas temáticas.
Respecto a las proyección de la actividad, Ronald Herrera, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, comentó que “se trata del inicio de muchos más encuentros que van a realizar una especie de escalada que permitirá permear todas las fuerzas de nuestra Casa de Estudios para vincularse con el medio y llevar la investigación y desarrollo a las empresas, al aparato público y a la sociedad. Es una puerta que se está abriendo que va a tomar más fuerza cada vez y generará mayor trabajo colaborativo”, concluyó.
Lanzan desafío de innovación abierta para lograr una ciudad universitaria sostenible
“Buscamos solucionadores y solucionadoras de nuestra institución porque lo que queremos es entregar respuestas con la visión de nuestra universidad, que está inserta en un territorio, una comunidad específica, que tiene historia, capacidades, centros, laboratorios y un estudiantado alineado con estas temáticas”, destacó Leonidas Ibarra, director de la Dinem.
Casino Central Usach trabaja para entregar una alimentación más saludable y sostenible
En el marco de la Política de Sostenibilidad de la Universidad de Santiago y del compromiso por brindar un servicio de calidad a toda la comunidad, el casino central de la Institución viene trabajando en una serie de acciones que buscan entregar una alimentación saludable y acorde a los gustos, necesidades nutricionales y energéticas de quienes asisten a sus dependencias.
Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna
A través de un convenio de colaboración se considera, en una primera etapa, un estudio sobre el impacto de la proliferación de edificios de gran altura en el sector, que se ha indicado como uno de los factores importantes de dicho crecimiento.