
Se presentaron los resultados del Foro Nacional de Sostenibilidad en Chile 2022. La jornada, que se realizó en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue organizada por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso) y contó con la participación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.
La autoridad universitaria manifestó su preocupación respecto al avance del cambio climático. “Creo que la pregunta que tenemos que hacernos es qué queremos dejarle a nuestros descendientes: un planeta con urgencia climática, agravada por la sequía, o uno donde sea grato vivir”, sostuvo.
“Necesitamos formar el pensamiento sostenible y tenemos que hacerlo desde todas las carreras”, agregó. “Tenemos que ayudar en nuestros procesos, mallas curriculares y planes de estudio, para desarrollar un pensamiento que se traduzca en decisiones concretas, a través del ejercicio profesional de las futuras y futuros profesionales”, enfatizó el rector.
La instancia, a la que concurrieron diversos actores sociales, tuvo por objetivo compartir conocimientos, experiencias e ideas para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe.
Los resultados en la implementación de los ODS dieron cuenta de la necesidad de difundir información y acceso a los datos de manera amplia y equitativa; una mayor claridad respecto a las mediciones de estos objetivos, para incluirlos en la planificación y normativa en Chile; y la necesidad de enfrentar una perspectiva centralista –los avances se han concentrado en Santiago-.
Finalmente, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, se refirió al rol de la Academia en estos desafíos, indicando que “necesitamos tener voces templadas, basadas en la evidencia, que puedan ayudar en la construcción de la política pública que necesitamos”.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:
FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota
La iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y permitirá a la Usach transferir experiencia en incubación y emprendimiento a la Universidad de Tarapacá (UTA) para potenciar esa área en la Casa de Estudios del norte, como en esa región.
Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM
“En todas las facultades y centros de investigación hay mucha gente que está dedicando su esfuerzo a difundir entre las generaciones jóvenes la mecánica cuántica y los importantes progresos a través de esta física -de desarrollo reciente- que está generando grandes expectativas para el desarrollo futuro y, por lo tanto, muchas oportunidades para la gente joven”, comentó el Dr. Juan Carlos Retamal, profesor de la Facultad de Ciencia y coorganizador del evento.
Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello
“Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación” , sostuvo el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades Usach.